El arbitraje es un método de resolución de controversias mediante el cual las partes involucradas acuerdan someter su disputa a un tercero neutral, conocido como árbitro o tribunal arbitral. Los casos expuestos en este sitio responden a este procedimiento.

Cuando la vía diplomática no da resultados, pero existe el ánimo de llegar a una solución de manera pacífica, el arbitraje es el camino que ofrece el derecho internacional público a los países para resolver conflictos en la delimitación de fronteras y otros asuntos. A diferencia de un juicio ante la Corte Internacional de Justicia, en el que un Estado demanda a otro ante un organismo con sede e integrantes permanentes, el arbitraje surge de un compromiso entre las partes incluido en un tratado o suscrito para la ocasión. No se trata de una mediación ni una negociación, es un procedimiento normado que tiene la particularidad que la selección del tribunal la deciden en conjunto los Estados que lo convocan.

Una vez constituido, el tribunal arbitral y las partes acuerdan las reglas y procedimientos que regirán el proceso arbitral, tales como la duración y plazos, la presentación de pruebas y otros aspectos logísticos, que por lo general son más flexibles y breves que en un juicio ante la Corte Internacional de Justicia. El proceso puede incluir memorias, contramemorias y réplicas; audiencias orales y otras instancias que las partes hayan convenido.

Habiendo evaluado las pruebas y argumentos, el árbitro emite una decisión final conocida como "laudo arbitral". Este laudo no es apelable y es de carácter vinculante para los Estados. La ejecución del laudo está sujeta a las leyes nacionales y, en algunos casos, a tratados internacionales que regulan el reconocimiento y la ejecución de decisiones arbitrales. Tras emitir el laudo, el tribunal arbitral se disuelve.

Arbitraje de
límites entre
Chile y Argentina

CHILE → ARGENTINA
1898-1902

Chile y Argentina someten a arbitraje de la corona británica la demarcación de sus fronteras.

Controversia sobre el límite
chileno-argentino entre los
hitos 16 y 17. Arbitraje Palena

CHILE → ARGENTINA
1964-1966

Chile y Argentina recurren al arbitraje de la Reina Isabel II de Inglaterra por la frontera entre los hitos 16 y 17, en la zona de la Patagonia.

Conflicto del Beagle
y mediación papal

CHILE → ARGENTINA
1971-1977-1984

Chile y Argentina recurren a un laudo de la corona británica para resolver una controversia por la soberanía de tres islas en la zona del Canal Beagle. El fallo favorece a Chile, pero Argentina no lo acepta. El Papa Juan Pablo II media en el asunto y tras años de negociaciones, se firma la paz en 1984.

Arbitraje Laguna
del Desierto

CHILE → ARGENTINA
1991-1995

Chile y Argentina someten a arbitraje internacional la soberanía de la Laguna del Desierto, ubicada en la región de la Patagonia.