Arbitraje de
límites entre
Chile y Argentina
CHILE → ARGENTINA
1898-1902
CRONOLOGÍA
1881
El 23 de julio, Chile y Argentina suscriben el Tratado de Límites que fijó de manera general el límite entre ambos países y se convirtió en la referencia para futuros diferendos.


Comisión de la Patagonia en 1880, sentados: Alejandro Bertrand H. (Chile), Octavio Pico (Argentina), Diego Barros Arana, Julio U. Díaz (Argentina); de pie: Fernando Dosset (Argentina), Vicente Merino Jarpa (Chile), y otros. Cortesía de la Biblioteca Nacional Digital de Chile.
1888
El 20 de agosto, Chile y Argentina firman el Convenio que establece el modo en que debe nombrarse la comisión de peritos encargados de la demarcación de la frontera, según lo dispuesto en el Tratado de 1881. Los peritos se reunieron por primera vez en 1890 y acordaron que el trabajo se haría de norte a sur, empezando por el Paso de San Francisco.

Cuando en 1892 se colocaban los hitos cordilleranos, Argentina objetó las disposiciones que se tomaban, exponiendo que el límite debía pasar "por las altas cumbres”, mientras que Chile, interpretando el espíritu y la letra del Tratado exponía que era "el de las más altas cumbres que dividan las aguas” o el "Divortium Aquarum". La línea de las altas cumbres que propiciaba Argentina en 1892 era una nueva posición de difícil aplicación, por cuanto podía cortar el curso de los ríos y de las vertientes, lo que no sucedía con la línea de las altas cumbres que dividen las aguas.
1896
Con el fin de evitar conflictos mayores, el 17 de abril representantes de Chile y Argentina acuerdan que, en caso de que se susciten divergencias entre los peritos al momento de trazar los límites entre ambos países, y que tales diferencias no puedan solucionarse amistosamente, de acuerdo a lo dispuesto en el Tratado de 1881 y el Protocolo de 1893, llevarían la cuestión a arbitraje de Su Majestad Británica.
Acuerdo para Facilitar las Operaciones de Deslinde Territorial
1898
Entre agosto y octubre, los peritos de ambos países presentan sus propuestas oficiales. En algunos sectores, el límite propuesto por el perito chileno Diego Barros Arana y el perito argentino Francisco Pascasio Moreno eran discordantes. En otros sectores, ambos Gobiernos concluyeron y acordaron que sí existía concordancia en la línea propuesta por ambos peritos. Los instrumentos internacionales que contienen estas propuestas y acuerdos se conocen como las Actas de los Peritos de 1898. El 22 de noviembre, en medio de tensiones vecinales, Chile y Argentina deciden recurrir a un arbitraje, excluyendo de la controversia aquellos sectores en que las partes convinieron en 1898 que no existía divergencia. El sector de más al norte, conocido como la Puna de Atacama, se dejó para negociaciones separadas, y en el sector más al sur del paralelo 52° las partes entendían que no había discrepancias.
Tras la decisión de Chile y Argentina de someter sus diferencias a un Laudo de la Corona Británica, ambos Estados envían a Inglaterra las Actas de los Peritos, que son recibidas por la Reina Victoria. Se nombra un Órgano Arbitral presidido por el jurista Lord Mac Naughten e integrado por el mayor general Sir John Ardagh y el geógrafo coronel Thomás Holdich. El Tribunal finalmente se pronunció sobre aquellos sectores en los que existía divergencia, ratificando expresamente aquellos sobre los cuales existía acuerdo, disponiendo que esas líneas fronterizas ya habían sido determinadas por las partes.
1898
Tras la decisión de Chile y Argentina de someter sus diferencias a un laudo de la corona británica, ambos Estados envían a Inglaterra las actas de sus peritos, que son recibidas por la Reina Victoria. Se nombra un Tribunal Arbitral presidido por el jurista Lord Mac Naughten e integrado por el mayor general Sir John Ardagh y el geógrafo coronel Tomás Holdich. El Tribunal finalmente se pronunció sobre aquellos sectores en los que existía divergencia, ratificando expresamente aquellos sobre los cuales existía acuerdo, disponiendo que esas líneas fronterizas ya habían sido determinadas por las partes.

1899-1901
El 27 de marzo de 1899 se realiza la primera sesión oficial del Tribunal Arbitral en el Foreign Office, y los días 8, 9 y 11 de mayo de ese año se celebran tres sesiones donde las partes exponen sus argumentos. Más adelante, ambas naciones entregan sus memorias y otros documentos para sustentar sus posiciones, tales como mapas e ilustraciones de la zona en disputa.

PRESENTACIONES DE ARGENTINA
Report presented to the Tribunal appointed by Her Britannic Majesty's government "to consider and report upon the differences which have arisen with regard to the frontier between the Argentine and Chilian republics" to justify the Argentine claims for the boundary in the summit of the Cordillera de los Andes, according to the treaties of 1881 & 1893. Printed in compliance with the request of the Tribunal, dated December 21, 1899 v.1.
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc2.ark:/13960/t1wd3w75q&seq=11
Report presented to the Tribunal appointed by Her Britannic Majesty's government "to consider and report upon the differences which have arisen with regard to the frontier between the Argentine and Chilian republics" to justify the Argentine claims for the boundary in the summit of the Cordillera de los Andes, according to the treaties of 1881 & 1893. Printed in compliance with the request of the Tribunal, dated December 21, 1899 v.2
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.c2654882&seq=11
Report presented to the Tribunal appointed by Her Britannic Majesty's government "to consider and report upon the differences which have arisen with regard to the frontier between the Argentine and Chilian republics" to justify the Argentine claims for the boundary in the summit of the Cordillera de los Andes, according to the treaties of 1881 & 1893. Printed in compliance with the request of the Tribunal, dated December 21, 1899 v.3
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.c2654885&seq=12
Argentine-Chilian boundary. Report presented to the Tribunal appointed by Her Britannic Majesty's government "to consider and report upon the differences which have arisen with regard to the frontier between the Argentine and Chilian republics" to justify the Argentine claims for the boundary in the summit of the Cordillera de los Andes, according to the treaties of 1881 & 1893. Printed in compliance with the request of the Tribunal, dated December 21, 1899, v. 4
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112104549276&seq=6
PRESENTACIONES DE CHILE
Statement presented on behalf of Chile in reply to the Argentine Report submitted to the Tribunal, constituted by H.B. Majesty's government acting as arbitrator in pursuance of the agreement dated April 17, 1896 v. 1
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112104549284&seq=9
Statement presented on behalf of Chile in reply to the Argentine Report submitted to the Tribunal, constituted by H.B. Majesty's government acting as arbitrator in pursuance of the agreement dated April 17, 1896 v. 2.
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112104549292&seq=7
Statement presented on behalf of Chile in reply to the Argentine Report submitted to the Tribunal, constituted by H.B. Majesty's government acting as arbitrator in pursuance of the agreement dated April 17, 1896. Appendix to the Statement
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=yale.39002030389036&seq=7
1902
El 31 de enero, el Coronel Thomas Holdich y su equipo inician un viaje mandatado por el Tribunal Arbitral con el fin de recorrer la Patagonia y contrastar en terreno las posturas de Chile y Argentina. Tras más de cinco meses de expedición, Holdich regresa a Inglaterra y elabora el informe y mapas que servirán de sustento para el fallo.


Viaje de inspección del delegado del Tribunal Arbitral inglés. Tras el ascenso del cerro Margarita (Solitario) en Última Esperanza. De izquierda a derecha: Teniente Harold Holdich, coronel Thomas Holdich, A. Donoso G., C. Aguirre L., Rudolf Stubenrauch, Ernst von Heinz, August Kark.

Sir Thomas Holdich.
1902
El 20 de noviembre, el Rey Eduardo VII de Inglaterra, quien sucede en el trono a la Reina Victoria, entrega su laudo sobre la demarcación de la frontera entre Chile y Argentina en la zona patagónica. El fallo decidió sobre las siguientes cuestiones: la región del Paso de San Francisco, la hoya del Lago Lacar, la región que se extiende desde las inmediaciones del Lago Nahuelhuapi a las inmediaciones del Lago Viedma, y la región adyacente al seno de Ultima Esperanza.
